http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://stresscourse.tripod.com/id97.html
lunes, 15 de marzo de 2010
Modelo ABC utilizado en caso de estrés...
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://stresscourse.tripod.com/id97.html
domingo, 14 de marzo de 2010
Terapia Racional Emotiva Conductual
La profundidad filosófica de su iniciador Albert Ellis, quien considera que su teoría esta representada por una sencilla frase atribuida al filósofo estoico griego Epicteto: "Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos" ha desarrollado un modelo sencillo y que no solo ha aplicado, estudiado, y presentado con fundamentos sólidos basados en la investigación, sino que ha trabajado con este modelo para la educación y la prevención de trastornos emotivos y de la conducta.
Principios Básicos de la T.R.E.C
1. La cognición es el determinante más importante y accesible de la emoción humana. De manera sencilla, sentimos lo que pensamos. No son las circunstancias, ni los demás los que nos hacen sentir como sentimos, sino es nuestra manera de procesar estos datos, seamos o no conscientes de ello. Ciertas circunstancias macro tales como el pasado, y los eventos externos contribuyen pero no son directamente lo que determina nuestras emociones.
2. Para cambiar nuestra perturbación emocional, para mejorar nuestros problemas emocionales y conductuales, debemos cambiar nuestros esquemas disfuncionales de pensamiento.
3. Los esquemas disfuncionales de pensamiento son causados por factores múltiples, que incluyen causas genéticas, biológicas y las influencias ambientales. Los humanos tiene una natural tendencia a desarrollar esquemas disfuncionales de pensamiento, aún en los ambientes más favorables.
4. Aunque la herencia y el ambiente sean importantes en la adquisición de los esquemas disfuncionales de pensamiento, la gente mantiene sus esquemas disfuncionales por auto-adoctrinamiento o repetición de sus creencias irracionales. La causa más próxima de perturbación emocional es la adherencia actual a las creencias irracionales, más que la forma en que fueron adquiridas en el pasado. Si las personas reevaluaran su pensamiento y lo abandonaran, su funcionamiento actual sería muy distinto.
5. Las creencias actuales pueden ser cambiadas aunque tal cambio no sea fácil. Las creencias irracionales pueden cambiarse mediante esfuerzos activos y persistentes para reconocer, desafiar y revisar el propio pensamiento.
Albert Ellis utilizó un modelo sencillo que llamó el "ABC" para explicar didáctica y básicamente su teoría.
Qué es el "ABC" ?
Acontecimiento Activador Sistema de Creencias Consecuencias
(situaciones) (pensamientos) (Emociones, Conductas)
("A") Representa el acontecimiento activador, suceso o situación. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.)
("B") Representa en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse que incluye todo el contenido del sistema cognitivo: pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, concepto o imagen de si, atribuciones, normas, sistema de valores, esquemas, filosofía de vida, etc.
Las Creencias ("B") Racionales:
Son aquellas que pueden apoyarse en:
Una coherencia Lógica.
Una verificación en la realidad (Empírica).
Una eficacia, o de utilidad practica (Pragmática).
Son los deseos preferenciales, flexibles, y ayudan a lograr metas o propósitos.
Las creencias ("B") Irracionales:
Son aquellas que no pueden apoyarse en:
Una coherencia Lógica.
Una verificación en la realidad.
Una eficacia, o de utilidad practica
Son demandantes, son intolerantes, "Dogmáticas", absolutistas,
y de baja tolerancia a la frustración.
("C") Representa la consecuencia o reacción en ocasión de la situación "A", Las "C" pueden ser de tipo emotivo (emociones), o conductuales (acciones).
Las Emociones y Conductas ("C") funcionales:
Son aquellas que sirven para resolver, mejorar, o al menos no desvían de las metas o propósitos.
Las Emociones y Conductas ("C") disfuncionales:
Son aquellas inapropiadas, contraproducentes, impiden una mejor resolución de problemas o empeoran los resultados, nos desvían de las metas o propósitos, son : "auto- saboteadoras"
Emociones
Las distintas escuelas que estudian el fenómeno de las emociones, en general estarán de acuerdo en decir que las emociones cumplen un rol adaptativo en el ser humano. Las emociones nos brindan información acerca de nosotros mismos en nuestra condición de organismos en interacción con nuestro medio. También sabemos que las emociones funcionan como disposiciones para la acción.
El enojo lleva a la acción una conducta agresiva, o de autodefensa.
El miedo, lleva a la acción una conducta de autodefensa en forma de huída.
La soledad procurará nuevos vínculos o restablecer los fraccionados.
El amor buscará vínculos y se entregará a la procreación.
Según Albert Ellis, en su libro Nueva Guía para vivir racionalmente, en el capitulo dos nos relata como surgen las emociones. Ellas surgen a través de un proceso triple:
1) A través de algún tipo de estimulación física del centro emocional especial de nuestros cerebros (denominado el hipotálamo) y la red nerviosa de nuestros cuerpos (denominado el sistema nerviosos autónomo).
2) A través de nuestros procesos de percepción y movimiento ( técnicamente denominados nuestro sistema sensorio- motor)
3) A través de nuestros deseos y pensamientos (técnicamente, cognición).
Normalmente nuestros centros emocionales así como nuestros centros de la percepción, del movimiento y del pensamiento exhiben un grado de excitabilidad y receptividad. Así, un estímulo de una cierta intensidad interfiere, los excita o los sofoca. Podemos aplicar directamente eléctricamente partes del cerebro o dando al individuo drogas excitantes o depresivas que actúan en partes del cerebro o en el sistema nervioso autónomo. O podemos (más usualmente) aplicar el estímulo en forma indirecta, a través de la percepción, el movimiento y el pensamiento del individuo, afectando de esta manera el sistema nervioso central y las conexiones cerebrales que, a su vez influyen y se relacionan con los centros emocionales (el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo).
Por lo tanto, para controlar nuestros sentimientos, existen tres líneas de acción a seguir, por ejemplo: si alguien se siente muy nervioso y desea calmarse.
1) Podemos influir directamente sobre nuestras emociones a través de medios eléctricos o bioquímicos- como por ejemplo, tomando drogas tranquilizantes.
2) Podemos trabajar sobre el sistema de percepción- movimiento (sensorio- motor)- haciendo ejercicios de relajación, bailando o a través de técnicas de respiración yóguicas.
3) Podemos trabajar a través de la reflexión, sobre los pensamientos disfuncionales.
El Dr. Albert Ellis no duda que ciertos medios físicos para reducir tensiones y cambiar la conducta humana, tales como yoga, bioenergética etc. algunas veces producen un efecto beneficioso. Pero es escéptico con respecto a las posturas tan inclusivas ya que ayudan a las personas a centrarse en sus cuerpos más que en los pensamientos extraños y fantasías con los cuales tienden a atormentarse. Por lo tanto, más que curar actúan como paliativo, ayudan a las personas a sentirse mejor en vez de ESTAR mejor y rara vez producen cambios filosóficos importantes.
Por ejemplo pongamos el caso de las personas que padecen una depresión: Ellas pueden obtener ayuda a través del uso de drogas o técnicas de relajación. Pero a menos que comiencen a pensar más claramente y valorar sus vidas, tenderán a deprimirse nuevamente cuando interrumpan las drogas o los ejercicios. Pues para producir cambios emocionales permanentes y profundos, se hacen virtualmente necesarios cambios filosóficos. O sea será necesario una evaluación considerable de la realidad.
Historia del "modelo ABC"

representa "Belief" (creencia) o interpretación del evento observado, y C representa las consecuencias emocionales de las interpretaciones (B).
En la década de 1960,Warren Jones, un psiquiatra de Los Ángeles, CA desarrolló el método A-B-C, destinado a capacitar al personal laico de un centro comunitario para personas en crisis (Warren A. Jones, “The A-B-C Method of Crisis Management” , en Mental Hygienen, enero 1968.
El modelo consiste en construir tres momentos muy importantes en el trabajo que el consejero desarrolla al brindar ayuda.
Este modelo de intervención suele ser eficáz con crisis circunstanciales.
MODELO A B C :
1. Alcanzar una relación de apertura y confianza:
Resumen: Atención rápida, escuchar empáticamente, evaluar los recursos de la familia.
Ofrecer atención solícitamente,
escuchar sin juzgar
“ponerse” en los zapatos del otro,
considerar a la familia en crisis y a
su capacidad de enfrentarlas
comunicar esta convicción
2. Bajar hasta los componentes fundamentales de la crisis y su profundidad emotiva:
Resumen: identificar y expresar los sentimientos, enfocar en los hechos, las amenazas y los recursos
identificar y expresar los sentimientos,
definir el contenido particular de estos sentimientos,
ajustar el foco de atención en articular el hecho desencadenante, la amenaza que encierra y los recursos que se tienen,
lograr una “formulación consensual”.
3. Combatir activamente:
Resumen: Establecer objetivos alcanzables, comprometerse a la acción
enfrentar la posibilidad de que la persona afectada tenga la intención de quitarse la vida
Identificar, junto con las personas, los recursos con los que cuentan.
Establecer objetivos alcanzables
Comprometerse a la acción
contrarresta la parálisis, evita la dependencia
permite la revisión del proceso y de las acciones acordadas
El consejero estará atento a la necesidad de referir
MODELO ABC
